lunes, 14 de abril de 2025

EL ASTROTURISMO FOCO DE DESARROLLO DEL MUNDO RURAL

Desde hace más de un cuarto de siglo, el astroturismo forma parte de nuestras vidas, si bien no está todavía lo suficientemente implantado para ser un yacimiento de empleo estable. El pasado 8 de abril, tuvo lugar una jornada de astroturismo en el Centro de Divulgación Científica y Medioambiental "Big History", potenciado por la Diputació de València y la asociación local AtroARAs, en ella, todos los participantes expusieron sus experiencias. Desde AtroARAs sugeriamos la creación de un grupo de WhatsApp "Astroturisme València" para estar más en contacto, con cerca de 30 personas ya apuntadas y la Diputació de València a través de la campaña "Fem Poble" dieron unas pautas para potenciar la actividad astroturística. Esperemos que esta iniciativa cuaje y que sirva para unirnos las comarcas del interior valenciano que aún conservan sus cielos con poca contaminación lumínica.

Participantes de la jornada coordinada por la Diputació de València.

  

 

domingo, 6 de abril de 2025

ATLAS IBÉRICO DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

 HORIZONTES PERDIDOS versus CIELOS OSCUROS

Península Ibérica de noche. "Light Pollution Maps" Falchi 2015

 

 

 

 

 

 

 

 

Distribución de los territorios por brillo del cielo.

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 


    ZONAS DENSAMENTE CONTAMINADAS:

1.-Galicia y Portugal.

2.-Euskadi y noroeste de Aragón.

3.-Catalunya.

4.-Área metropolitana de Madrid.

5.-València y Región de Murcia.

6.-Valle del Guadalquivir.

 

    ZONAS CON ESCASA CONTAMINACIÓN:

1.-Castilla y León con Extremadura.

2.-Sistema Ibérico o Serranía Celtibérica.

3.-Alto Pirineo aragonés y catalán.

4.-Sierra Morena-Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

 

    CONCLUSIONES:

1.-DENSIDAD DE POBLACIÓN: Ninguna zona de la península Ibérica llega a ser Bortle 1, si bien, muchas de las zonas con escasa contaminación lumínica son Bortle 2 y 3, coincidiendo con ser áreas con escasa densidad de población, lo cual contrasta con la regiones sumamente contaminadas que coinciden con las áreas más pobladas.

Muchas de las zonas rurales, están o han sido sobre iluminadas con tecnología led de color blanco a partir de 3000 K o más, lo cual no debería de instalarse por contradecir las escasas normas de alumbrado exterior.

2.-USO IRRESPONSABLE DE LA ENERGÍA: España y Portugal, consumen y sobre iluminan más de lo que necesitan ante una anarquía absoluta de normas de prevención ante la contaminación lumínica y con el consiguiente sobrecoste económico en un panorama de calentamiento global inducido.

3.-RESPONSABILIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS: Estos son responsables de alumbrar los cascos urbanos, por lo que deberían de aplicar ordenanzas de alumbrado, tanto el público como el particular.

4.-CAMPAÑA HORIZONTES PERDIDOS VERSUS CIELOS OSCUROS: En estos diez años, se están haciendo sondeos del estado de los cielos ibéricos y de otros lugares del mundo, con la intención de levantar acta de cómo se encuentran los cielos y cuál es la afección del alumbrado que normalmente no respeta el brillo natural del cielo nocturno y con ello violando la salud de los animales y las personas con la justificación de la seguridad, no siempre demostrada.


 

 

 

sábado, 5 de abril de 2025

EL PRIMER ECLIPSE SOLAR DEL CUARTETO IBÉRICO

Los días 27 al 30 de marzo, realizamos una expedición Lluís Farinós, Fernando Rojas, Catalina Pasat y Joanma Bullon para la observación del eclipse parcial de Sol en Galicia. El 27 hicimos noche y sondeo lumínico en Plasencia (Cáceres) con la atención de Juan Carlos, presidente de la asociación Mintaka. El 28 visitamos Béjar donde ensayamos la visión del eclipse y al final nos decidimos a marchar a Vigo, donde se despejó el cielo y pudimos realizar el sonde lumínico de Vigo. El 29 observamos el eclipse desde el Miradoiro do Monte Faro con gran éxito, por la noche hacemos el sondeo desde Veldedo (Brazuelo-León). Por último, el día 30 visitamos a Luis Javier Terceño para preparar el RETA 2026 en Carrión de los Condes y Marcilla del Campo. La intención es diseñar una estrategia que nos permita compatibilizar la reunión de telescopios en el cámping El Edén, de Carrión y la observación del eclipse en Marcilla del Campo. También tuvimos la grata visita de Francisco Cirujano de la localidad de San Xenxo quien tras el eclipse nos obsequió con dos botellas de vino albariño.


 

V REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA RED ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

 

La Red Española de Estudios sobre la Contaminación Lumínica (REECL) celebraró en marzo su V Reunión Científica en el Camping Bassegoda Park, Albanyà (Girona) con un programa completo que combinó sesiones técnicas, aspectos legales y actividades sociales. Este evento reunió a expertos, investigadores y activistas para fomentar el intercambio de conocimientos y estrategias relacionadas con la reducción de la contaminación lumínica desde el jueves 6 hasta el domingo 9 de marzo de 2025.

En esta edición el encuentro está organizado por la REECL en colaboración con Cel Fosc, Asociación contra la Contaminación Lumínica y el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB). Los dos primeros días (jueves y viernes) se centraron en temas científicos y profesionales, relativos a contaminación lumínica; y los dos últimos días (sábado y domingo) en actividades abiertas a no profesionales: activistas, y personas o asociaciones preocupadas de una forma u otra por la contaminación lumínica. El programa incluyó un recuerdo/homenaje a Pere Horts, uno de los fundadores de Cel Fosc, fallecido en 2024, así como la asamblea anual ordinaria de esta asociación.

En estos días sumamente lluviosos, pudimos intercambiar interesante experiencias desde diferentes ámbitos y ponernos más al día con la contaminación lumínica.

Participantes de la reunión científica en el cámping Bassegoda.

 

 

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS DE ASTROARAS

El 1 de marzo se celebró la asamblea general de socios de AstroARAs en el Centro de Divulgación Científica y Medioambiental Big History. Se abordan los temas clásicos de administración, además de lo puntos: 6 Divulgadores FAAE 2025. 7 Actividades para el 2025 y ediciones RETA venideras. 8 Propuesta de creación del Parque Astronómico JavalTuria y un posible convenio de colaboración con Aras Rural. Hubo una nutrida representación de socios, culminando con una comida en el restaurante Los Tornajos.



Momentos de la asamblea en el aula de astronomía.