Campaña
Horizontes Perdidos vs. Cielos Oscuros
INTRODUCCIÓN
Arco lumínico de València ciudad. Foto tomada desde el
Observatorio Astrofísico de Javalambre a una distancia de 83 Km en línea recta.
 |
Horizonte de València ciudad en marzo de 1986 con el cometa Halley desde el Alto de Javalambre a 2.020 metros de altitud. La base militar del Toro en el cerro de La Salada estaba completamente iluminada, afortunadamente hoy en día está en desuso y sin luz. Sin embargo, el horizonte valenciano está más densamente iluminado 32 años después. Este es un ejemplo de la intención del presente trabajo, que es testimoniar la evolución de la contaminación lumínica desde lo alto de las montañas ibéricas. Expedición APEX liderada por Vicente Aupí, foto Joanma Bullón y Rafael Noguera. |
La presente propuesta pretende llevar
adelante la posibilidad de elaborar un atlas del asedio lumínico de las grandes
urbes sobre el entorno natural de las cumbres montañosas y observatorios
astronómicos allí ubicados, dejar constancia a fecha de hoy y a medio plazo, de
cuál es el estado y la evolución de la contaminación lumínica sobre el
medioambiente nocturno desde las alturas de mira que nos permiten la alta y
media montaña a pesar de las limitaciones que nos imponen las divisiones
administrativas, pues la contaminación lumínica no entiende de fronteras
políticas, extendiéndose más allá de las ciudades donde se generan.
La visión de la Vía Láctea es patrimonio de todos los
seres vivos de la Tierra. Hoy en día, apenas una tercera parte de los seres
humanos la pueden disfrutar desde cielos oscuros. Expedición astrofotográfica al hemisferio sur en el Desierto de Atacama. Foto Joanma Bullón, Ángel Requena y Eduardo Leyton.
La península Ibérica desde el espacio con la ubicación de
Aras de los Olmos (València) en uno de los últimos reductos oscuros que fuera
declarado “Reserva Starlight Gúdar-Javalambre” en el año 2017. Fotografía obtenida desde la Estación Espacial Internacional.
ÁMBITO GEOGRÁFICO
 |
El mar Mediterráneo, cuna de civilizaciones desde la más remota antigüedad: al norte Europa y Asia Menor, al sur el norte de África, es una parte de la Tierra donde se concentran ciudades y con ellas contaminación lumínica. El oeste del Mediterráneo, además de las islas Canarias. son objeto de estudio, desde las grandes urbes europeas a las humildes ciudades de Marruecos, donde se pueden encontrar los cielos más oscuros en el desierto del Sahara. Referencia: wwwarabalears.cat |
|
Portugal, el sur de Francia, la
España peninsular, Baleares, Canarias y el norte de Marruecos, serán los
lugares escogidos para desarrollar este estudio. También hay que considerar que
Iberia cuenta aún con áreas limpias de contaminación lumínica, algunas
declaradas reservas “Starlight” por la Fundación del mismo nombre, a la vez que
no podemos negar la existencia de algunos de los principales observatorios más
potentes a nivel mundial, como son los del Instituto de Astrofísica de Canarias,
el Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, el Observatorio Astrofísico
de Javalambre, el Observatorio Astronómico del Pid du Midi, Yebes o los innumerables
observatorios semiprofesionales y amateurs repartidos por toda la geografía
ibérica, además del enorme potencial de Marruecos con unos cielos sin
apenas contaminar.

El Centro Astronómico del Alto Turia en Aras de los Olmos
(València), perteneciente a la Asociación Valenciana de Astronomís, se ve
asediado por el parque eólico en sus inmediaciones y en noches con nubes se
cruza la contaminación de València y Madrid. Fotografía obtenida por Joanma Bullón, Adrián Carrera y Andrea Onetti.
PUNTOS DE SONDEO: PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
Se
establece una maya de cuadrículas de unos 100 Km². Comprendida entre los 45º de
latitud norte y los 23º del trópico de Cáncer en la zona boreal de clima
templado de la Tierra en su longitud cercana al meridiano de Greenwich. En un
principio se establecen 65 puntos de sondeo. En caso de que las colaboraciones
de diversos observadores puedan ser efectivas, se puede ampliar por todo
Marruecos y buena parte de Francia, centrándonos de momento en España y
Portugal por disponibilidad real del promotor. Las montañas de elevada altitud
y observatorios astronómicos pueden ser los lugares seleccionados. La elección
del lugar de observación será lo más próxima posible a la cuadrícula de
referencia numerada, correspondiendo preferentemente a la montaña más alta de
cada provincia o en su defecto a un centro astronómico. Por ejemplo, el nº 16
corresponde al Moncayo, entre Zaragoza y Soria, mientras que el nº 25 al
Peñarroya en Teruel. El nº 50 sería el Observatorio de Calar Alto en Almería.
Todos aquellos puntos de la maya
donde se indica “PENDIENTE” aún están por definir, siendo necesaria la
colaboración y opinión de los habitantes o personas conocedoras del área a
sondear, considerando que sea un buen mirador de todo el horizonte e incluso
que disponga de algún observatorio astronómico que cumpla con los requisitos de
una visión del 90 % o más de todo el horizonte sin interferencias de montañas
mucho más elevadas. También puede considerarse de obtener a nivel particular
sondeos fotográficos de cualquier lugar con todo el horizonte despejado.
Los vértices geodésicos suelen ser
buenos puntos para establecer, dada su identificación geográfica en los mapas
topográficos y el hecho de que normalmente no tienen interferencias visuales.
Así mismo, los observatorios de incendios forestales también suelen reunir las
características de un completo visionado de todo el horizonte, además de poder
establecerse para lugar de ubicción de los SQM fijos, sobre todo, si tienen
posibilidad de conexión a internet.
Malla de
cuadrículas de 100 km² que cubre toda la península Ibérica y los archipiélagos.
Nº
|
MONTE PROPUESTO
|
PROVINCIA
|
LATITUD
|
LONGITUD
|
ALTITUD
|
NOTAS
|
1
|
COTO
DA ANDORIÑA
|
A
CORUÑA
|
42°58'26"
|
8°01'21"
W
|
803
m
|
|
2
|
PICU
LA GAMONAL
|
ASTURIAS/LUGO
|
43°13'43"
|
5°56'53"
W
|
1.710
m
|
|
3
|
NARANJO
DE BULNES
|
ASTURIAS
|
43°12'32"
|
4°49'30"
W
|
2.519
m
|
|
4
|
CASTRO
VALNERA
|
BURGOS
|
43°
08'42"
|
3°40'54"
W
|
1.718
m
|
¡Mirar
Obs. Can.!
|
5
|
GORBEA
|
ÁLAVA/VIZCAYA
|
43°
02'28"
|
2°46'53"
W
|
1.481
m
|
P.
NAT. GORBEA
|
6
|
HAUTZA
|
ÁLAVA
|
43°
09'50"
|
1°25'13"
W
|
1.306
m
|
IÑARBIL
–Na-
|
7
|
PIC
DU MIDI-BIGORRE
|
LOURDES
(F)
|
42º56’39”
|
0º08’26”
E
|
2.811
m
|
OBSERVATORIO
|
8
|
PICA
D’ESTATS
|
LLEIDA
|
42º40’50”
|
1º23’48”
E
|
3.126
m
|
|
9
|
EL
CANIGÓ
|
PERPINYÀ
(F)
|
42°31'80"
|
2°27'21"
E
|
2.784
m
|
|
10
|
PUIG
NEULÓS
|
LA
JONQUERA
|
42°28'56"
|
2°56'50"E
|
1.256
m
|
PARATGE
NAT.
|
11
|
SIERRA
DEL FARO
|
PONTEVEDRA
|
42°18'23"
|
8°15'57"
W
|
1.123
m
|
|
12
|
CABEZA
DE MANZANEDA
|
OURENSE
|
42°15'26"
|
7°17'53"
W
|
1.780
m
|
CABEZA
GRANDE
|
13
|
PICO
TELENO
|
LEÓN/ZAMORA
|
42°20'42"
|
6°23'59"
W
|
2.188
m
|
MTES.
DE LEÓN
|
14
|
OBSERVATORIO
LODOSO
|
BURGOS
|
42º25’00”
|
4º12’00”
W
|
931
m
|
|
15
|
PICO
DE SAN MILLÁN
|
BURGOS
|
42°13'53"
|
3°12'24"
W
|
2.131
m
|
Sª
DEMANDA
|
16
|
EL
MONCAYO
|
SORIA/ZARAGOZA
|
41º47’13”
|
1º50’22”
W
|
2.312
m
|
|
17
|
ERMITA
DE S. CAPRASIO
|
ZARAGOZA/HUESCA
|
41°44'21"
|
0°32'45.11"
|
834
m
|
Sª
ALCUBIERRE
|
18
|
EL
MONTSEC
|
LLEIDA
|
42º03º05”
|
00º43’46”
E
|
1.570
m
|
OAdM
|
19
|
TURÓ
DE L’HOME
|
BARCELONA
|
41º46’35”
|
2º26’58”
E
|
1.705
m
|
EL
MONTSENY
|
20
|
LOURIÇA
|
PONTE
DA BARCA
|
41°48'03"
|
8°12'56"
W
|
1.359
m
|
SERRA
AMARELA
|
21
|
PENDIENTE
|
SALAMANCA
|
|
|
|
|
22
|
PENDIENTE
|
|
|
|
|
|
23
|
PEÑA
LARA
|
SEGOVIA/MADRID
|
40°51'03"
|
3°57'22"
W
|
2.428
m
|
GUADARRAMA
|
24
|
PUERTO
MARANCHÓN
|
GUADALAJARA
|
41°
03'44"
|
2°13'34"
W
|
1.360
m
|
|
Nº
|
MONTE PROPUESTO
|
PROVINCIA
|
LATITUD
|
LONGITUD
|
ALTITUD
|
NOTAS
|
25
|
PEÑARROYA
|
TERUEL
|
40º23’25”
|
0º39’55” W
|
2.024
m
|
Sª
DE GÚDAR
|
26
|
MONT
CARO
|
TARRAGONA
|
40º48’12”
|
0º26’37”E
|
1.439
m
|
|
27
|
PENDIENTE
|
MENORCA
|
|
|
|
|
28
|
PENDIENTE
|
PORTUGAL
|
|
|
|
|
29
|
PICO
SERRA DA ESTRELA
|
PORTUGAL
|
40º19’19”
|
7º36’46”W
|
1.993
m
|
|
30
|
GASCO
|
CÁCERES/SALAMANCA
|
40°24'25"
|
6°21'44"
W
|
1.645
m
|
LAS
HURDES
|
31
|
PLAZA DEL MORO ALMANZOR
|
ÁVILA
|
40°14'51"
|
5°17'58”
W
|
2.591
m
|
Sª
DE GREDOS
|
32
|
YEBES
|
GUADALAJARA
|
40º31’30”
|
3º05’13”W
|
917
m
|
RADIOTELESCOPIO
|
33
|
LA
MOGORRITA
|
CUENCA
|
40°20'43"
|
1°46'19"
W
|
1.864
m
|
|
34
|
PICO
DEL BUITRE
|
TERUEL
|
40º02’30”
|
1º00’58,4”W
|
1.956
m
|
TRAGACETE
|
35
|
EL
BARTOLO
|
CASTELLÓN
|
40º05’08”
|
0º01’53”E
|
714
m
|
|
36
|
PUIG
MAJOR
|
MALLORCA
|
39º48’27”
|
2º47’38”E
|
1.341
m
|
|
37
|
PENDIENTE
|
LISBOA
|
|
|
|
|
38
|
PENDIENTE
|
PORTUGAL
|
|
|
|
|
39
|
PENDIENTE
|
BADAJOZ
|
|
|
|
|
40
|
PENDIENTE
|
BA-CO-CR
|
|
|
|
|
41
|
ALMENARA
|
ALBACETE
|
38º32’34”
|
2º26’58”W
|
1.796
m
|
Sª
DE ALCARAZ
|
42
|
LAS ANORIAS |
ALBACETE
|
38º44’36”
|
1º30’52”W
|
1.004
m
|
HELLÍN
|
43
|
MONTCABRER
|
AGRES-ALICANTE
|
38°45'27"
|
0°29'19"
W
|
1.380
m
|
AGRES
|
44
|
EL
MONTGÓ
|
DÉNIA-ALICANTE
|
38°48'34"
|
0°07'01"
E
|
635
m
|
DÉNIA/XÀBIA
|
45
|
PENDIENTE
|
IBIZA-FORMENTERA
|
|
|
|
|
46
|
PENDIENTE
|
PORTUGAL-HUELVA
|
|
|
|
|
47
|
PENDIENTE
|
HUELVA-SEVILLA
|
|
|
|
|
48
|
PENDIENTE
|
CÓRDOBA
|
|
|
|
|
49
|
PICO
MÁGINA
|
JAÉN
|
37º43’32”
|
3º28’12”W
|
2.164
m
|
|
50
|
LA
SAGRA
|
GRANADA
|
37º57’0,6”
|
2º33’55”W
|
2.383
m
|
|
51
|
EL
MORRÓN DE TOTANA
|
MURCIA
|
37º51’45”
|
1º34’28”W
|
1.585
m
|
Sª
ESPUÑA
|
52
|
DOÑANA |
CÁDIZ
|
37°02'35" |
6°26'04"W
|
0 m
|
PARQUE NAC.
|
53
|
PICO
TORRECILLA
|
MÁLAGA
|
36º40’33”
|
4º59’47”W
|
1.919
m
|
Sª
DE LAS NIEVES
|
54
|
PICO
VELETA
|
GRANADA
|
37°
03'22"
|
3°21'57"
W
|
3.396
m
|
Sª
NEVADA
|
55
|
CALAR
ALTO
|
ALMERÍA
|
37º13’15”
|
2º32’48”W
|
2.168
m
|
OBSERVATORIO
|
56
|
PENDIENTE
|
MARRUECOS
|
|
|
|
|
57
|
PENDIENTE
|
CEUTA
|
|
|
|
|
58
|
PENDIENTE
|
MELILLA
|
|
|
|
|
59
|
ROQUE
DE LOS M.
|
LA
PALMA
|
28°45'17"
|
17°53'07"W
|
2.427
m
|
|
60
|
EL
TEIDE
|
TENERIFE
|
28°16'22"
|
16°38'32"W
|
3.719
m
|
|
61
|
PENDIENTE
|
LANZAROTE
|
|
|
|
|
62
|
PENDIENTE
|
EL
HIERRO
|
|
|
|
|
63
|
PENDIENTE
|
GRAN
CANARIA
|
|
|
|
|
64
|
PENDIENTE
|
GOMERA
|
|
|
|
|
65
|
PENDIENTE
|
FUERTEVENTURA
|
|
|
|
|
NOTA: Esta es una previsión
de los lugares de sondeo, tanto fotográficamente, como a la hora de tomar datos
con el SQM, pudiendo realizarse cada cierto tiempo o periodicidad y así estimar
si aumenta o disminuye la contaminación lumínica, tanto del horizonte como en
la zona por encima de los 45º de altura y que incluye el cénit, levantando así
acta de la situación de cada una de las cumbres mencionadas y resaltando a su
vez algunos de sus valores medioambientales, concienciando o al menos
intentándolo a los responsables de los espacios naturales, dirigentes políticos
y a la sociedad en general, con el deseo de poner coto a la contaminación
lumínica.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Los vértices
geodésicos suelen aportarnos una visión de todo el horizonte. El autor (funcionario
agente de protección medioambiental de la Generalitat Valenciana) en la parte
alta del vértice del Mompedroso (Aras de los Olmos) en el año 1989 y en el 2018
en el de La Atalaya (Chelva): ¡primaremos la seguridad ante caídas al vacío y minimizaremos
los riesgos!
Aprovecharemos
los vértices geodésicos como nuestros aliados, aunque extremaremos las medidas
de seguridad, utilizar arnés, mosquetón y soga de seguridad si no se tiene
garantías de no caer al vacío. Conviene ir acompañado en todo momento por otra
persona ayudante, identificado acreditativamente ante las fuerzas de orden
público y si conviene, solicitar permisos de ascensión allá donde se requiera,
además de poner en conocimiento la pernoctación en el lugar de sondeo. Un
seguro o licencia federativa no estaría de más ante hipotéticos rescates de
montaña.
METEOROLOGÍA
 |
Previsión meteorológica bajo unas condiciones excepcionales de situación anticiclónica donde predominan los cielos despejados y buena visibilidad, aunque a veces las nieblas pueden taparnos impotantes áreas como las depresiones del Ebro o el Guadalquivir. |
Procuraremos
aprovechar preferentemente las situaciones anticiclónicas donde no haya
nubosidad apenas, para ello podemos consultar la página de la Agencia Estatal
de Meteorología: http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios
donde podemos valorar a varios días vista la zona a la que nos hemos de
trasladar para hacer los sondeos. También la Luna influye, por lo que
evitaremos la presencia de la misma o que esta se encuentre en una fase inferior
a creciente o que sea decreciente hacia la luna nueva y jamás en Luna llena, si
es en fase creciente se puede realizar el sondeo al amanecer y si es en luna menguante
al atardecer, antes de medianoche.
LA CÁMARA Y EL OBJETIVO FOTOGRÁFICO
Vértice
geodésico e instalación del equipo fotográfico en su cúspide. La posibilidad de
pantalla giratoria de la cámara nos permite trabajar con precisión y ver
cómodamente los resultados. En este caso se trata de la cámara Canon 6D Mark-II
de formato completo y sin modificar. Se utiliza con el zoom ojo de pez de 8 a
12 mm, siendo útil los 15 mm cuando deseemos fotografiar alguna región del
horizonte o los respectivos focos de emisión lumínica. A su vez, incorpora un
GPS interno que nos permite verificar las coordenadas geográficas.
 |
Ficha de campo que nos servirá de apoyo durante la observación "in situ" para la toma de datos diversos como los que aparecen en los diversos campos indicados. |
Aspecto del
objetivo fotográfico de 8 mm “ojo de pez” y un primer resultado de visión diurna
de todo el cielo con valoración de las posibilidades que nos brindan las cámaras con formato
completo.
 |
A la hora de realizar las tomas fotográficas de la bóveda celeste, deberemos situar la cámara con el ojo de pez en lo alto de un vértice geodésico o encima del techo del coche o en cualquier emplazamiento que permita situarnos por debajo de la captación de las imágenes del horizonte, como en este caso, donde aparece el fotógrafo, edificios y la Luna amaneciendo por el horizonte. |
Fotografías del
cielo obtenidas desde el Parque Nacional de Cabañeros en Navas de Estenas
(Ciudad Real) con Madrid a 125 Km al noreste. La foto superior está obtenida
con el gran angular a 8 mm de focal y la inferior a 15 mm con el mismo
objetivo.
TRATAMIENTO DE
LAS IMÁGENES
Descargaremos
las fotografías, si hemos realizado unas cuantas, las apilaremos con el
programa gratuito “Deep Sky Stacker”,
procediendo al posterior tratamiento digital, bien por cuenta propia o bien
enviando la imagen al coordinador de la campaña a fin de afianzar un
tratamiento similar de todos los colaboradores.
Imagen de todo
el cielo desde la Serranía Conquense y anotación de los focos de emisión. Fotografía obtenida por Joanma Bullón y Susana Malón.
MEDICIÓN
AUTOMÁTICA DEL BRILLO DEL CIELO
Con
el instrumento de Unihedron SQM, se obtendrán mediciones durante la estancia
del brillo del cielo de la magnitud por arcseg² en el cénit y así valorar la
calidad de la oscuridad del cielo, lo cual acompañará a los resultados
obtenidos con las fotografías realizadas.
RESULTADOS
FINALES
Cada
imagen final ilustrará cada una de las fichas que se publicarán en la revista
Astronomía durante los próximos diez años, además de ir incorporándose al
futuro “Atlas Ibérico de la Contaminación
Lumínica” dentro de la campaña “Horizontes
Perdidos versus Cielos Oscuros”, con la finalidad de tener una evaluación
ilustrada del estado de nuestros cielos.
 |
Primer resultado editado en la revista Astronomía con el apoyo de su director Ángel Gómez Roldán, en el número 224 de febrero de 2018. Cada tres meses contaremos con una página para divulgar los puntos de sondeo, trabajo que se extenderá durante los próximos doce años. |
 |
Segundo trabajo que se publicará en la revista Astronomía de mayo de 2018 número 227 y que no debéis olvidar de comprar para apoyar a la revista Astronomía, pues es la única publicación comercial que existe o "sobrevive"en España dedicada a la ciencia Urania. |
Este artículo está realizado por el promotor de la campaña Joan Manuel Bullón, con la aportación de Adrián Carrera, compañero ayudante de las ascensiones a las montañas. Se invita a participar a todas aquellas personas que lo deseen, dirigiéndose al correo:
cronica_eclipses@yahoo.es ¡Ánimo y a participar!