lunes, 16 de diciembre de 2024

LA LUNA Y LA MUELA

Desde el casco urbano de Aras de los Olmos (Valencia), la Muela de Santa Catalina, no solo alberga dos centros astronómicos, también hace de pared del cielo, lo cual nos permite registrar interesantes salidas de la Luna cada mes, con su silueta recortada, molinos y pinos. Adjunto una vez más, otro orto lunar.




FIESTA DEL SOLSTICIO DE INVIERNO

El próximo 21 de diciembre, la Asociación AstroARAs, en el Centro de Divulgación Científica y Medioambiental “Big History” de Aras de los Olmos organizará la Fiesta del Solsticio de Invierno, una jornada astronómica que se compromete acercar a vecinos y visitantes a los fenómenos más fascinantes del cielo invernal. Organizada en torno al día más corto del año, la cita contará con un completo programa de actividades científicas y divulgativas.

La jornada dará comienzo a las 10:00 horas con una charla sobre estaciones, solsticios y equinoccios mediante planetario, a cargo del experto Roger Mira. A continuación, a las 10:45 horas, Lluís Farinós ofrecerá una ponencia sobre la cámara estenopeica, un método fotográfico único que captura la luz con gran precisión. A partir de las 11:00 horas, Catalina Pasat dirigirá una práctica de observación solar y explicará el analema solar, uno de los fenómenos más interesantes para comprender la posición del Sol a lo largo del año. El mediodía estará protagonizado por Eduardo Riaza, que compartirá su experiencia en programas de aficionado solar. La agenda continuará a las 12:30 horas con la intervención de Pepe Chambó, quien presentará un repaso a los cometas de 2024 y adelantará los más destacados que se esperan para el año 2025. Por la tarde, a las 13:30 horas, Lluís Farinós regresará para hablar sobre la aurora polar del pasado 10 de octubre y su observación.

 La sesión de la tarde comenzará a las 17:00 horas con la participación del presidente de AstroARAs, Joanma Bullon, quien enseñará a los asistentes la determinación del número de Wolf y la morfología de las manchas solares bajo la escala de Waldmeier, un método fundamental en la observación solar. Para concluir la jornada, a partir de las 18:00 horas, se llevará a cabo una observación astronómica con telescopios, coordinada por AstroARAs en el Observatorio La Cambra, junto al Big History, donde los asistentes podrán explorar el cielo nocturno del Alto Turia y descubrir sus secretos.


 

martes, 19 de noviembre de 2024

LA LUNA Y SU SALIDA

La Luna también es objeto de atracción, contemplar su salida por el horizonte es un buen motivo, como observé el pasado 17 de octubre e incluso al día siguiente, el 18. Facilito unas imágenes en detalle y toda una serie completa.

 





miércoles, 23 de octubre de 2024

AURORAS DESDE EL MEDITERRÁNEO

Desde nuestras latitudes mediterráneas no es fácil discernir un fenómeno comúnmente conocido en el círculo polar ártico, como son las luces del norte o auroras polares. La tarde del jueves 10 de octubre, el coordinador de la Comisión de Observaciones de AstroARAs Lluís Farinós, ya me alertó de las explosiones solares que habían tenido lugar unas horas antes y me comentó la posibilidad de venir a Aras de los Olmos a vigilar el horizonte norte para observarlas. Convencidos de que sí que tendríamos auroras, marchamos Lluís, Catalina, Roger y yo al observatorio forestal de La Travina y desde el inicio del crepúsculo astronómico las detectamos, a pesar de la Luna gibosa creciente y la amenaza de nubes.
Las auroras las vimos en tres o cuatro explosiones, nada más anochecer, luego a medianoche y por último a primeras horas de la madrugada. Dispuse de toda la noche para hacer fotografías con el objetivo de 8 mm, como habitualmente hago en la campaña "Horizontes Perdidos versus Cielos Oscuros". Ofrezco a continuación el resultado mediante un "time-lapse", gracias a la colaboración de mis amigos Adrián Carrera y Rafa Ruiz. ¡Que disfrutes de este inédito documento de las auroras desde el paralelo 40º norte!


Segunda versión:

https://drive.google.com/file/d/1fzzlDqUTA0rLh-6esUJxhY-L48NqpHAU/view?usp=sharing


domingo, 20 de octubre de 2024

CRÓNICA DEL COMETA 20 DE OCTUBRE DE 2024

Esta tarde, a pesar de la abundante nubosidad que provenía del poniente peninsular, hemos conseguido Catalina Pasat y Joanma Bullon, observar el cometa a simple vista y registrarla con nuestros equipos fotográficos, de lo cual exponemos a continuación los resultados, con la esperanza que las jornadas venideras sin Luna nos permitan continuar haciendo seguimiento del cometa.



CRÓNICA DEL COMETA DEL 19-OCTUBRE-2024

Tras una serie de atardeceres con nubes abundantes y Luna llena, poco a poco el cometa se muestra alto por encima del planeta Venus y sin apenas interferencia de la Luna, se acompaña crónica de la observación mediante registro fotográfico. Por cierto, alrededor de las 21 horas detectamos un tren de satélites Starlink recién lanzados y que pasaron muy cerca del cometa hacia el sureste.



lunes, 14 de octubre de 2024

EL COMETA A3 TSUCHINSHAN-ATLAS

Tras haber visto a duras penas el cometa de madrugada el mes pasado. La esperanza de ver el cometa al atardecer y más próximo a la Tierra, nos ha llenado de ilusión, sin embargo, la meteorología no nos ha dado tregua e implacable atardece todos los días nublado. Hoy, entre nubes, calima sahariana y niebla, lo hemos podido observar desde el Alto de Los Majanos entre Alpuente y Arcos de las Salinas, acudiendo Catalina Pasat, Roger Mira y Joanma Bullon. Pudimos observarlo con prismáticos y fotografiarlo, pronto se nubló y dejamos de verlo, hemos vuelo con alegría y a la espera que podamos repetir su observación.

El cometa Tsuchinshan-ATLAS con una cola próxima a los 10º de longitud por encima de las nubes del horizonte. Imagen obtenida por Catalina Pasat a través de una óptica de 50 mm de focal.

El cometa a través de una óptica de 105 mm de focal. Obtenida por Joanma Bullon.


sábado, 12 de octubre de 2024

UNA ALTRA AURORA POLAR VISTA DES DEL SUD

La nit del 10 a l'11 d'octubre hem pogut ser testigos d'una inusual aurora polar, la tercera que detectem enguany des de les nostres latituds. Gràcies a l'ímpetu del nostre company d'AstroARAs, Lluís Farinós, anarem a l'observatori forestal de La Travina al terme d'Ares dels Oms, Catalina Pasat i el que suscriu aquest blog, on muntarem les càmeres fotogràfiques abans que es fera de nit. Les previsions eren evidents: teníem un pronòstic idèntic a la situació generada per les tempestes solars del 10 de maig. Una vegada preparades les càmeres de fotos i disposititus de telèfons mòbils esperarem fins que es fera de nit. Ja a la fi, començarem a detectar per damunt del cel de Terol ciutat uns grups d'aurores arran de l'horitzó. Cap a la 1h30m (T.U.) l'horitzó va explosionar amb una gran aurora fins a l'extrem que es veia sencer l'arc de les aurores i la gran aurora al nord de color vermell que va encendre el cel.


 
Els observadors de l'aurora a l'explanada de La Travina: Joanma Bullon,, Lluís Farinós i Catalina Pasat.





 

UNA IL•LUSIÓ 8 D’OCTUBRE DE 2024

 

Vull agrair a la vida haver arribat als 62 anys, en honor a l’any que vaig nàixer el 1962. Ara prenc com una il·lusió el poder arribar a observar altre colp el cometa Halley, el qual vindrà cap al 2061 i desitjaria viure aquests anys moralment jove, com a mínim emprenent projectes i noves il·lusions, ajudant als demés i a la mare Natura. Cercar el sentit de l’existència a la vida. Una etapa emprenedora en allò que anomenen la tercera edat.



 

 

 

 

 

REGISTRE DIARI D'ACTIVITAT SOLAR

Després d'alguns anys sense documentar l'activitat solar, tinc l'honor de fer un registre fotogràfic complet del mes de setembre. Espere continuar fent-ne. Amplieu bé la imatge per a resoldre cada disc diari amb les taues solars.



sábado, 31 de agosto de 2024

TEST FOTOGRÁFICO DE CIELO PROFUNDO

Mediante una cámara DSLR Reflex, fotografié en febrero de 2020 la nebulosa de Orión o Messier 42, hice 5 fotos por serie en cuatro de 6.400 ISO, 12.800 ISO, 25.600 ISO y 40.000 ISO, manteniendo la exposición de cada fotograma a 20 segundos y a f(8) con un telescopio Ritchey-Cretien de 20 cm de abertura y cámara CANON EOS 6Da modificada. Este es el resultado en primera instancia solo con niveles automáticos y en la segunda imagen la apilación de las 20 fotografías y un tratamiento digital a mi criterio.



Tratamiento digital de las imágenes anteriores jugando con el brillo y el contraste.


miércoles, 21 de agosto de 2024

OCULTACIÓN Y REAPARICIÓN DE SATURNO POR LA LUNA

En la madrugada del 21 de agosto de 2024, hemos sido testigos desde el Observatorio La Cambra de la ocultación de Saturno por la Luna alrededor de las 5h20m (T.L.). Para ello, utilizamos telescopios de 150 mm de abertura, 203 mm y 410 mm, consiguiendo algunos de los resultados que se exponen a continuación, así como de la reaparición una hora después:

Otras imágenes fueron las siguientes:





Área de visibilidad de la ocultación y posterior reaparición.

AURORA POLAR MERIDIONAL

La noche del 10 de mayo, asistimos a la observación de una aurora polar a latitudes tan insólitas como Canarias, además de eso, la aurora fue visible durante toda la noche. Una delegación de AstroARAs pudimos observarlas desde Moimenta da Beira en Portugal.

Grupo de AstroARAs y Mintaka en Moimenta da Beira.

La aurora captada con un teléfono móvil desde el polideportivo de Moimenta da Beira, mostrando columnas y estrellas de fondo. Autor Joanma Bullon.




sábado, 27 de abril de 2024

DESPILFARRO ENERGÉTICO

Anoche, cuando paseaba por València, admiraba el esfuerzo del ayuntamiento por instalar luminarias led PC-Ámbar y cálidas en general, pero no pude evitar resistirme a fotografiar este alumbrado particular con excesivo tono blanco e intensidad, total, para alumbrar exageradamente un cartel en el que ni te fijabas porque deslumbraba. A la vez, me resultaba conmovedor el tema del calentamiento global inducido y más derivado del consumismo. ¿Es que la gente ni se plantea que estamos en un planeta enfermo por culpa nuestra?... Seguiremos tratando de concienciar a la sociedad de consumo.




sábado, 6 de abril de 2024

OFICINA DE PROTECCIÓN DEL CIELO JAVALTURIA

 


Presentamos en la Semana Internacional del Cielo Oscuro, la creación de la Oficina de Protección del Cielo JavalTuria. Una iniciativa que pretende proteger los cielos nocturnos desde el entorno rural, desde la "España Vaciada", con la esperanza que desde las ciudades sean receptivos ante el clamor que hacemos para que no nos manden su contaminación lumínica derivada del derroche energético y de la sobrexplotación de los recursos naturales que nos llevan al calentamiento planetario.

martes, 19 de marzo de 2024

EL COMETA PERIÓDICO 12P PONS-BROOKS Y M31

 El cometa 12P Pons-Brooks se ha acercado visualmente a la galaxia de Andrómeda.

Este cometa de período similar al del 1P Halley se acerca al perihelio que tendrá lugar el próximo 21 de abril, ¿podrá verse a simple vista durante la totalidad del eclipse de Sol del 8 de abril visible en Norteamérica? Este cometa ha tenido varios estallidos y desde principios de mes ha desarrollado una interesante cola. Ha sido bautizado por la NASA como "Cometa del Diablo" por su cabellera en forma de cuerno y se le ha filmado una espiral en su núcleo. La cola muestra "jets" y explosiones, lo cual le imprime gran variedad de detalles. El hecho que entre el 10 y el 16 de marzo pasara aparentemente cerca de la galaxia de Andrómeda, nos ha permitido disfrutar de esta excelente visión.

miércoles, 28 de febrero de 2024

LOS ÚLTIMOS CICLOS DE ACTIVIDAD SOLAR

Los últimos ciclos de actividad solar desde el año 1986 hasta la actualidad. Se puede apreciar la sucesión de ciclos a través de sus etapas de máximos y mínimos. Los últimos ciclos no han sido tan activos como sus antecesores, sin embargo, hemos de esperar a la espera de lo que sucede en los meses venideros, los cuales aportarán nuevas manchas y todo tipo de fenómenos en la capa de la cromosfera y a lo cual hemos de estar atentos y ser testigos. Si deseas compartir imágenes, hemos creado el grupo de WhatsApp "Red Heliofísica" para aprender e interpretar en equipo de lo que acontece en el Sol. 

 
Gran mancha solar vista a simple vista el 23 de octubre de 2014.

miércoles, 21 de febrero de 2024

NUBOSIDAD Y CIELOS DESPEJADOS

 

Vivimos en un planeta que gracias a su atmósfera nos hemos adaptado a él. En astronomía, a menudo llegamos a maldecir a las nubes, porque nos fastidian la visión de los fenómenos astronómicos. En el Observatorio  La Cambra, la meteorología forma parte desde hace casi 35 años a través de la estación oficial de la Agencia Estatal de Meteorología con el código 8385C, donde hemos medido las temperaturas, la humedad relativa y las precipitaciones básicamente. Desde el año 2020, medimos también la fracción de cielo cubierto o despejado, según se mire, mediante el método del fraccionamiento del cielo en octavos, que en los años 80 del siglo XX propusiera la Liga Iberoamericana de Astronomía para los observadores solares. Decididos a saber más a fondo cómo es nuestro cielo en índices de nubosidad, se acompaña el resumen de los cuatro años y su promedio en la cabecera. Seguramente no será el método más eficaz de medir la nubosidad, pero a falta de otro, es el único de que disponemos. Existen paradojas, como que a menudo se nubla mucho, aunque no llueva, obteniéndose promedios muy similares para años muy lluviosos, frente a otros más secos como el del año 2023 donde sólo se registraron 250 litros frente a los más de 500 del 2021 y con una nubosidad muy similar a la de otros años lluviosos, ello es debido a la entrada de frentes del oeste que no dejan casi precipitaciones en el mar Mediterráneo y descargan la lluvia en el océano Atlántico.


martes, 20 de febrero de 2024

EL SOL DESDE EL OBSERVATORIO LA CAMBRA

 

El Sol va avanzando hacia su máximo del ciclo número 25 previsto para noviembre de 2025. En La Cambra y gracias al tesón y perseverancia de Catalina Pasat, estamos obteniendo imágenes tan interesantes como las que acompañamos, obtenidas con focales cortas de 400 mm y que en este caso se les ha aplicado una lente de Barlow de 2X, es decir, transformándolo a 800 mm y obteniendo muy buena resolución. A continuación se ofrecen imágenes al foco directo de la cromosfera en la línea del Calcio y el H-alfa. Además de otra de la fotosfera.


 

 

Refractor Takahashi de 60 mm de abertura y 355 mm de distancia focal.


sábado, 17 de febrero de 2024

ACERCAMIENTO DE LA LUNA A LAS PLÉYADES

 

Durante la noche del 16 de febrero, desde el Observatorio La Cambra, pudimos ser testigos del acercamiento de la Luna al cúmulo abierto de Las Pléyades. A partir de las 19h45m la Luna estuvo a menos de 1º al SE de Las Pléyades o M45. La excesiva luminosidad de la Luna en cuarto creciente, hizo que no se distinguieran las estrellas a simple vista, pudiendo observar el cúmulo con unos prismáticos de 15X70. La obtención de imágenes fue con un teleobjetivo de 400 mm y la Luna detallada con el teelscopio (RC)203/1624 mm. Las nubes comenzaron a tapar el cielo hacia las 23 horas.

 

domingo, 11 de febrero de 2024

LA PEQUEÑA NUBE DE MAGALLANES

 

La Pequeña Nube de Magallanes es uno de esos objetos australes que sorprende a simple vista en las noches claras y limpias del verano austral, es una de las galaxias satélites de la Vía Láctea y junto con la Gran Nube de Magallanes forman un conjunto indescriptible para los observadores de Europa, Norteamérica o cualquier región por encima del Trópico de Cáncer, no acostumbrados a verlas. En esta imagen captada en la expedición a Argentina el 2 de julio de 2019, Alejandro Vera, Josep Masalles y Joanma Bullón, pudimos disfrutar mucho contemplando este inusual espectáculo en la constelación de Tucán bajo los cielos oscuros de los Andes. Junto a NGC 292 que es como se le designa, puede observarse al noroeste el gran cúmulo globular 47 Tucán y al NNE otro cúmulo globular de menor tamaño, NGC 362 con 13' de diámetro, casi la mitad que 47 Tucán con 31' que es el equivalente a la Luna llena.  Si nos paseamos por dentro de la pequeña nube, la cual tiene unas dimensiones nada despreciables de 316'x186' encontraremos otras nebulosas y cúmulos abiertos. ¡Deseo que si algún día puedes viajar al hemisferio sur, puedas disfrutar de estas maravillas del cielo!

 

lunes, 5 de febrero de 2024

UN FANTASMA EN EL CIELO

La galaxia NGC 404 se encuentra a pocos minutos de separación de la estrella naranja Mirfach, lo cual hace que su visibilidad se vea limitada por el brillo de la estrella de 1,8 magnitud, de ahí que su visión débil apenas se deje mostrar con telescopios de gran abertura, siendo que NGC 404 tiene una magnitud de 10,4. Sin embargo, en la imagen inferior, se puede comprobar que Mirfach se sitúa a mitad de camino entre las dos galaxias M31 y M33 visibles a simple vista bajo cielos muy oscuros. En realidad, NGC 404 está a una distancia próxima a los 10 millones de años luz, frente a Mirfack que apenas está a 590 años luz, dentro de nuestra galaxia. Imágenes obtenidas desde el Observatorio La Cambra el 4 de febrero de 2024 con un telescopio RC-203/1624 mm y un teleobjetico de 100 mm.


sábado, 27 de enero de 2024

SONDEO EN RIAD OUZINA TGM

 

HORIZONTES PERDIDOS versus CIELOS OSCUROS

RIAD OUZINA TGM (DRAA-TAFILALET)

Altitud: 653m. Latitud: 30°44'46" N. Longitud: 4°13'37" O.

6 de enero de 2024 a las 18:51 horas T.U. Cámara Canon 6D Mark II a través de un objetivo ojo de pez de 8 mm diafragmado a f/5,6. Exposición de 25 segundos a 51.200 ISO. Fotómetro TESS-W con 144 mediciones.

 

Aspecto del cielo y del horizonte desde la base de la duna ubicada al norte del Riad Ouzina TGM en las puertas del desierto del Sahara en Marruecos y muy próximo a la frontera de Argelia, ¡obsérvese la Vía Láctea y la luz zodiacal como alcanza al planeta Júpiter! A partir de esta latitud, el desierto se vuelve eterno y con ello la escasa densidad de población, por lo que las grandes ciudades se alejan a centenares de kilómetros y las pequeñas poblaciones apenas disponen de un humilde alumbrado público, por lo que la contaminación lumínica es inapreciable: ¡por primera vez, en la campaña “Horizontes Perdidos versus Cielos Oscuros”, encontramos un lugar, donde el horizonte está libre de focos de emisión lumínica y el cielo se muestra prístino!, sintiéndote como en otro planeta, ¿quizás en Marte?, lo cual también se ve reforzado por el diagrama del fotómetro TESS-W con sus mediciones fotométricas situado a la parte derecha de la ilustración principal. Aquí, las dunas anaranjadas de arena fina son las dueñas, en las llanuras y puntualmente, asoman árboles resistentes a la sequedad del desierto, se trata de las acacias, protegidas para evitar su extinción total. También hay algunos oasis con palmeras datileras que forman parte del escaso paisaje verde y que constituyen una base de la economía local. El brillo que se alcanza en el cielo llega en condiciones favorables a la 22,01 mag/arcseg², aunque la arena en suspensión o calima suele ser frecuente y no siempre posibilita una observación adecuada del cielo. El Riad Ouzina TGM es un alojamiento Starlight, único y pionero en África, se puede contactar con ellos en +34 668 808 620 y en www.riadouzinatgm.com

Los riads en esta zona de Marruecos, son patios donde se establecieron alojamientos para cobijar a las tribus nómadas que circulaban por el desierto, tal como se puede atestiguar por las dunas de arena que junto a las condiciones ambientales hace que sean de extrema sequedad y temperaturas muy elevadas casi todo el año.

JOAN MANUEL BULLON Y CATALINA PASAT. APAMCV. CEL FOSC: ASOCIACIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y ASTROARAS-JAVALTURIA. EMILIO GIMENO (VIAJES TGM) Y NACHO ANFUSO (FAMILY MOROCCO TOUR).